miércoles, 4 de agosto de 2010
sábado, 11 de abril de 2009
Modelo de analisis para programas de radio
Frente al problema del análisis de los mensajes y en especial a los mensajes en la radio surgen varias inquietudes que deben ser consideradas antes de cualquier planteamiento.
El análisis de mensajes en campos como el cine (análisis cinematográfico, escuelas, tendencias, directores, manejos de ambientes, iluminación, cámara, tramas, secuencias, diálogos, flash back) está bien desarrollado e incluso existen diversas corrientes de análisis.
En el cine la imagen como tal no es sólo un complemento del mensaje, el tratamiento que se le da a ésta para transmitir ideas, sensaciones, conceptos e historias encuentra cada día nuevas formas de mosntrarse, cada vez más atractivas y soloamente debido al uso del computador.
El campo de la radio es bien diferente. No escuchamos hablar sobre cursos de “análisis e interpretación radial”, ni se convoca por medio de carteles en las calles a este tipo de espacios de reflexión sobre la estética radiofónica.
Esta circunstancia particular nos lleva a algunas observaciones preliminares:
1) La radio, a pesar de ser un medio que está presente en más lugares que cualquier otro medio, y apesar de que su consumo puede realizarse en muy variados lugares, tiene un carácter, por una parte más oculto y por otra parte más popular. Es terrenal e intimista a la vez, mientras que la televisión o el cine son menos íntimos y pretenden ser más sublimes. Esta condición de la radio debería ser suficiente para generar inquitudes teóricas más ricas de lo que lo son actualmente.
2) Se dice que algunos sectores de la radio no producen mensajes lo suficientemente “interesantes” como para ser analizados, lo que a su vez nos puede hacer pensar en bajo nivel de producción, poco esfuerzo por la innovación, “bajo nivel” estético, homogeneidad en las producciones y temáticas, entre otras afines.
Parecería que existe la idea en algunos sectores de que la radio puede hacerse de “cualquier manera”. La raíz de esta observación puede sustentarse por lo ya mencionado en el punto 1, es decir, el ser más instintiva, más cercana al mito. Este carácter cavernoso de la radio permite cierto ocultamiento de lo transmitido convirtiendo, desde la perspectiva contemporánea de lo visual, en algo menos atractivo para los públicos contemporáneos visuales.
3) Que, por lo anterior, una teoría suficientemente desarrollada y apta para el estudio de la radio y su mensaje radiofónico está por construirse y ponerse a prueba. El particular interés que nos convoca a quienes nos acercamos a este problema debe por lo tanto tener en cuenta estos aspectos: que se estudie la escencia de la radio en su caracter y especifidad intimista y sus recursos técnicos, y que a su vez impulse el desarrollo de teorías o modelos más aptos para el estudio de la radio.
El camino que han tenido que recorrer el análisis la producción audio - escrito - visual, deberá ser recorrido también por la radio bajo sus propias condiciones e intereses del actual momento. No pienso que sea una condición el seguir los mismos pasos que por ejemplo ha tenido el cine. Sin embargo algunas variables de los otros medio pueden y deberán ser adoptadas para el análisis del mensaje en radio.
Otro escollo que se debe superar en el referido a la semántica de “mensaje”. El Petit Robert dice sobre el mensaje:
Es el encargado de decir y transmitir alguna cosa, un mensaje supone alguien que lo haya expedido y alguien que cumpla la función de destinatario... los mensajes se dirigen, se captan, se reciben, se transmiten... un mensaje es todo un conjunto de información transmitido a un público con la intensión de difundir o vender un producto por medio de cualquier soporte.... Contenido de aquello que esta siendo revelado, el evangelio contiene el mensaje de Jesús, el mensaje de un escritor se encuentra en su novela, el filme de contenido (es un film de mensaje). El mensaje se lo puede hacer pasar por medio de una obra.
En Semiótica y en la teoría de la información, el mensaje es la parte material por medio de la cual un conjunto de informaciones organizadas según un código puede ser pasado de un emisor a un receptor.
Hacia un modelo para el análisis de mensaje es radio
El presente modelo constituye un aporte al análisis de los programas radiofónicos, este es uno de los primeros esfuerzos en este sentido[2] que busca acercarse a varias de las especificidades de la radio al tiempo que desea convertirse en una herramienta global para analizar diferentes tipos de programas, entendidos estos como mensajes radiofónicos.
El modelo en particular observa:
- Variables culturales, sociales, de clase y género especialmente vinculadas a las temáticas.
- Observa el poder e ideología especialmente en el tratamiento y estilo de los programas.
- Observa los recursos técnicos como parte de una codificación cultural determinada.
- Observa el uso y manejo del lenguaje como parte intrínseca de una variable cultural.
- El manejo de la voz se observa como herramienta y recurso retórico asociado al estilo.
- El modelo fragmenta el programa radial, (mensaje) no sólo el contenido, sino todo lo que se puede detectar a través de él. Estas partes que guardarán siempre una relación de tipo sistémico (semantico, pragamático)
Cada elemento que aparezca en el programa podrá analizarse desde diversas categorías a fin de encontrar su objetivo y función en el programa. En ese sentido el modelo tiene una primera función descriptiva y precomprensiva.
Una vez aplicado el modelo se espera:
a) poder comprender el porqué de la construcción cultural que se pretende elaborar en el programa, sea conciente o no por parte de sus productores. Tenemos en cuenta el origen del producto radiofónico, contexto y destinatarios del programa.
para esto observamos: imaginarios, tradiciones, idiosincrasias, hibridaciones, representaciones sociales y todo ello como parte de una estructura de manejos ideológicos, de poder o económicos, donde lo que se pretende es legitimar, posicionar o vender un conjunto de ideas y una visón particular de mundo.
En casos particulares, se podrá llegar a explicar cómo operan y se estructuran algunos de los elementos que hacen parte del mensaje radiofónico.
El presente modelo, si bien se centra en el “mensaje” como textualidad emitida, no puede desconocer el modelo tradicional de emisor canal y receptor o el modelo un poco más desarrollado de Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto, de Lasswell.****
El modelo parte de la hipóteseis de que el mensaje es más que aquello que se emite, es más que pura textualidad.
Por ello el mensaje puede ser testimonio también del quien habla, qué es lo que dice "realmente" ese hablante, y de quien escucha.
Así por ejemplo, en el mensaje esta la voz de locutor, su idiosincrasia, el origen social o cultural de quienes hablan. Estos elementos hacen parte intrinseca del mensaje y son detectados por medio de temas, tratamientos, referencias al mundo, acentos, y múltiples aspectos culturales que, en últimas son el mundo origen del mensaje.
Tema:
La determinación del tema se realiza después de haber escuchado toda la unidad a analizar.
El tema se lo puede obtener al hacer un listado de las palabras más recurrentes en el programa y de ellas deducir el tema. El tema por lo tanto, no siempre salta a la vista, aunque no es uno de los puntos más difíciles de determinar, siempre se debe tener cuidado en acertar en el verdadero tema del que trata la unidad. A qué se refiere el programa o mensaje. Como se ve el tema no es algo tan vano como pudiera pensarse ya que es la fracción de mundo que la unidad a analizar está tomando para construir el mensaje.
Es posible que existan varios mundos a los que haga referencia, pero todos ellos estarán intimaste relacionados. La determinación del tema se la hace en una o dos palabras: Competencia de marcas, Importancia de la moda, Necesidad de la tecnología, diferencia de clases sociales, etc.
El tema con el que determinemos el programa estará mostrando de entrada el nivel de profundidad del análisis.
Quién Habla
Origen del mensaje. Para el caso del emisor se adoptado el concepto de QUIEN HABLA o QUIÉN DICE. Es decir no se trata sólo de mencionar a un emisor X sino de determinar, describir y diferenciar al que habla o dice. En este caso el emisor no será simplemente el Locutor, el cual puede estar cumpliendo la función de interpretante, actor o justamente de mero locutor, sino mejor a quien él representa, incluso si pretende representarse a si mismo es posible que su presencia en el mensaje radiofónico no sea más que como lo diría Goffman, una fachada de algo o alguien más. QUIEN HABLA puede ser una o varias personas, una institución motivada por un estado de cosas, por unas circunstancias particulares, una ideología es la que habla.
Para tener una puerta de entrada al imaginario, ideología, concepciones del mundo, objetivos, intereses y proyecciones de aquel que habla. No se tratará de determinar solamente una cadena radial o un grupo económico o religioso, deberemos adentrarnos en el significado que para la sociedad tiene este quién habla. ¡Quien es él? Este punto se explicará más adelante.
Por lo pronto baste con saber los niveles bajo los cuales se desea hacer el análisis. Es observar al quien habla de una manera connotada.
Qué se dice
Una definición más popular de esta sección del análisis sería: qué me están queriendo decir sobre el tema. Qué se dice sobre el tema. De una manera connotada. Aquí lo que encontramos son especificidades sobre la temática. Es decir los calificativos utilizados para referirse al mundo de que está hablando. Aquí comenzamos a detectar elementos de persuasión, poder, convencimiento.
La mejor forma para responder esta pregunta es justamente respondiéndola: “Se dice que... –por ejemplo- determinado producto es excelente para.., se dice que el desempleo es fruto de el mal manejo de la economía del gobierno anterior... se dice que usted será nadie sino ve tal película de cine” O bien se insinúa que... existen dos tipos de personas: aquellas que – por ejemplo – están en el mundo de la actualidad y escuchan la estación, o aquella están completamente por fuera del contexto cultural al escuchar otras estaciones.
Esos calificativos no siempre aparecen de manera explícita en la unidad a analizar, sino que debemos ser nosotros los que gracias a una observación de las formas lingüísticas, estéticas y estructurales, junto con todos los recursos técnicos del programa, podamos inferir y determinar.
No se puede desconocer el aspecto pragmático de la comunicación y las consecuencias que el mensaje pueda tener sobre el oyente; si lo incita a la acción, a la reflexión, al cambio de opinión, a la consolidación de ideas preexistentes, etc. Entonces también podemos consignar intrínsecamente aspectos como: “Se dice que usted. debe pensar esto o aquello, se dice que tal personaje tiene estas cualidades y que usted debe confiar en lo que afirmamos..., se dice que usted debe poseer este objeto por que le acercará a su ser amado..."
Por ello la intencionalidad de lo dicho en el programa de radio y el reconocimiento de las estrategía para construir un sentido, de cómo hace para que reconozcamos como válidos los signos utilizados en el programa, deben ser tenidos en cuenta. Dichas funciones del mensaje si bien pueden estar referidas en este ítem, deberán profundizarse en el por qué y para qué del mensaje.
Para profundizar sobre los aspectos formales que nos darán más pistas sobre el tipo de representación y transformación que se presenta en le mensaje elaborado con fines determinados, debemos pasar a otro punto:
Cómo se dice:
Continuando con la lógica del desarrollo del presente modelo, una vez determinado el tema y luego de haber consignado que se está diciendo sobre el tema, observaremos la parte de estilo, estética, estructural, lingüística y metalingüística de la puesta en escena del tema y de las calificaciones que se está haciendo sobre el mismo.
Podremos observar elementos como:
Así pues en el Cómo se dice diremos por ejemplo:
“para hablar del tema se llamó la atención al oyente de esta manera, se lo puso en alerta para prepararlo a la información..., se utilizaron figuras literarias para hablar de un tema en especial. Se utilizó esta figura literaria con este fin, se utilizaron los testimonio de tal o cual personaje u oyente..., se utilizó tal o cual documentación para referirse a un tema en particular, se crearon determinados personajes con tales características que son de amplio reconocimiento entre los oyentes..., se utilizaron determinados imaginarios con este uso y este propósito."
Todas las veces que se presenten en el mensaje radiofónico estos aspectos, deben consignarse en una hoja de registro para luego evaluarse. Estos son algunos de los aspectos que pueden aparecer al observar un mensaje radiofónico. Algunos de ellos serán intencionales, otros no lo serán. En resumidas cuentas se deberá observar toda una serie de recursos para hacer pasar las ideas. A estos recursos propios de la palabra hablada le añadimos como complementos y refuerzo los elementos técnicos del mundo de la radio que hacen su aparición en un momento justo. Observando la cooperación que existe entre la mera oralidad radial y los recursos técnicos propios del medio. (musicas, cortinas, efectos, etc.)
El Tema o de lo que se habla y el Qué se Dice hacen más referencia a aspectos que entornan al lenguaje, el Cómo se Dice se refiere a aspectos intrínsecos, metalenguale, paralenguaje y aspectos connotados y pragmáticos del lenguaje.
Quién escucha
Si bien este modelo no estudia a la audiencia, es importante proponer a modo de hipótesis y como guía del estudio del mensaje, los posibles oyentes del mensaje. A partir de las características de la unidad a analizar en cuanto a temas y formar de abordarlos, amen de la estación en que aparecen estos mensajes, podremos determinar algunas características de oyentes.
Qué se espera que el oyente aporte al mensaje y qué puede aportar desde su mundo es lo que más nos importanta para el análisis del mensaje.
A este modelo básico y teniendo como eje el mensaje es necesario añadirle otros aspectos fundamentales referidos al contexto social donde la práctica de la escucha de la radio. Este puento es determinante a manera de la identidad que está presente en el programa de radio.
El contexto entendido como el mundo - época en el cual ha aparecido el mensaje y desde luego el mundo - época desde el cual se lo está escuchando e interpretando. Asi tenemos un contexto desde las condiciones de producción y otro desde las condiciones de la recepción.
Es posible que sean iguales o similares estos contextos, pero variables históricas (al escuchar un programa antiguo) o variables de tipo geográfico (al escuchar un programa de otra latitud) o variables de tipo cultural (al escuchar un programa ajeno o relativamente ajeno a nuestra propia cultura), se presentan con frecuencia.
El investigador deberá por lo tanto tener en cuenta su propia posición como investigador, ello implica hacer numerosos desplazamientos de horizontes desde su propia condición a las condiciones en que apareció o aparece el mensaje.
A su vez debe estar en la capacidad de evaluar el mensaje desde una gama variada de oyentes estándar y típicos. Este es uno de los puntos claves del análisis del mensaje. Es allí cuando el investigador debe encontrar las motivaciones del oyente para escucharlo, las motivaciones del locutor para haber hablado del Tem, y sobre todo, las motivaciones para transmitir una idea.ideología en el Qué se dice y del Cómo se dice.
No olvidemos que el canal es la radio y a ello debe apuntar el análisis, es decir, la pregunta debe averiguar: ¿Por qué la radio permite este tipo de puestas en escena, es una condición propia de la radio o es común para otros soportes de transmisión de mensajes, es una condición histórica y social, o es una condición económica o tecnológica?, por ejemplo.
Preguntas como estas son las que verdaderamente deben ser resueltas después de la evaluación de los mensajes y al momento de redactar las conclusiones.
El mensaje radiofónico tiene una particularidad en su codificación:
El habla, las palabras, los sonidos y todas las variaciones que de estos pueda hacer la tecnología son los recursos con que se construye buena parte del sentido.***
Especificidades
Algunas de las siguientes categorías llevan la línea propuesta por Van Dijk en su Discurso como Interacción Social (2000).
Estatus
Los Estatus en general están referidos al valor y legitimidad que se le da a cada uno componentes del modelo propuesto con relación al marco y al contexto local o global.
El estatus del Tema:
No se trata solamente de determinar el tema, sino - inicialmente - de la importancia y significado que tiene el tema en líneas generales para la sociedad o grupo objetivo del programa.
Un tema referido a política, religión, sexo o economía, será más relevante para unos grupos que para otros, parecerá más interesante en un momento histórico que en otro. Por ello al abordar el punto “tema” no bastará con identificarlo, sino que se deberá definirlo en términos contextuales. Es decir; qué importancia tiene ese tema para el grupo objetivo en el momento en que aparece ese mensaje.
La observación del tema y contexto o marco debe ser parte exhaustiva del trabajo de investigación, se deberá conocer bien a la sociedad donde aparece el tema para entender las motivaciones que llevaron al espacio a producir ese programa o esa serie de programas, así sea inicialmente a modo de hipótesis.
Este aspecto es importantísimo para ubicar el mensaje en un momento histórico y será de gran utilidad para aquellos que en el futuro deseen conocer las observaciones sobre las motivaciones contextuales de los mensajes radiofónicos.
Estatus del tema:Ubicación del tema en un momento histórico local y global. Desde los intereses, sociales, culturales, económicos del momento.
Determinar que grupo de la sociedad se conecta con estos intereses y por qué; gusto, tradición, moda, herramientas para competencias comunicativas y culturales, etc..
Estatus del hablante
y la posición que este tiene en la sociedad, o la posición que aparenta tener es un elemento que aporta a la significación del mensaje. A este punto debemos evaluar cuál es el papel de este sujeto e institución en la sociedad. Qué tan legítimo es, qué valores representa, qué idea existe de el o ella en la sociedad o grupo al que se encamina. Qué imagen de veracidad transmite, cómo se presenta a los oyentes, qué actitud presenta y cuál es el peso de estas variables en el mensaje.
Es posible que el emisor del mensaje sea más o menos anónimo en términos de institución o locutor, siendo así estos aspectos, deberán ser recogidos a través de otros instrumentos más elaborados o construidos a modo de hipótesis.
Trátese por ejemplo de un DJ muy reconocido por sus mezclas y de quien además existe un referente o imaginario muy fuerte, el mensaje en su esencia básica, estará reforzado por una serie de referentes previos y estereotipos que harán del mensaje algo “más importante” , “mejor”, “más atractivo”, “más digno de ser consumido.”
Sin embargo, como es obvio, estas observaciones tienen unas froteras definidas en términos de grupos de la sociedad, e incluso subgrupos muy definos. Aquí vemos una clara conexión entre el papel del QUIEN DICE en un contexto y marco determinado donde aparece el mensaje: valores representados Legitimidad, idea de el o ella.
Imagen de veracidad actitudes.
Es el oyente el que reconoce al locutor, institución o a quien habla y quien gracias a este reconocimiento le da un determinado tipo de valor agregado al mensaje. ( El reconocimiento de la voz de un locutor o de una melodía específica que identifica a un espacio en particular o una institución pueden ser considerados como aspectos intrínsecos y propios del medio radio y que no deben quedar excluidos de ninguna manera de análisis del mensaje. A estos aspectos los llamaremos iconofónicos)
Es muy posible que QUIEN HABLA construya su estatus y apariencia a partir de referentes grupales de amplio reconocimiento o valoración para la sociedad o para un grupo de esta. (sapiencia, irreverencia, modo pausado, modo dinámico, gracioso, irónico...) Deberá observarse entonces con qué elementos se construyen estos papeles. Este no es un mero aspecto del modelo del análisis, es mejor un claro indicio de las formas culturales que se legitiman en la sociedad.
Estatus de quién escucha:
Sin duda la escucha de un programa y de una estación de radio le da un determinado estatus al oyente. En el caso de las estaciones de radio, el tipo de música y programación transmitida determina frecuentemente aspectos como la edad y nivel cultural. En el caso de los programas al interior de estas estaciones, también están determinados por edad y nivel cultural pero van más allá al encontrarse con sub grupos del nivel cultural y a subgrupos en las edades como el sexo o gustos muy particulares. Si bien las estaciones de radio y los programas comparten una población de oyentes, también existen marcadas diferencias de quien escucha una estación de música popular “bailable” y quien escucha una estación de rock sólo en inglés.
Las continuas críticas que aparecían por ejemplo en la llamada City Cápsula del canal de televisión City tv - lugar donde las gentes consignan sus observaciones, comentarios y quejas de la vida urbana - con relación al tipo de música que se escucha en los buses de servicio público, encuentra su validez desde el punto de vista netamente cultural y de diferenciación no sólo de los gustos, sino de las clases sociales.
La hegemonía y el poder que los conductores ejercen sobre sus usuarios se traduce en términos de la selección del tipo de música - y volumen - que ellos desean escuchar sin importar demasiado las demandas de los pasajeros.
En el programa “Música para escuchar a Shakespeare”, encontramos otro ejemplo interesante; la misma presentación del programa tiene ya cierto grado de sofisticación y excentricidad, desde la locución y las formas de cortesía adoptadas por el locutor para con el oyente. Y la música desde luego, una selección de antigua y barroca de difícil ubicación incluso para un interesado.
Quien fuera sorprendido escuchado este programa, de inmediato era bañado por el mismo aire de sofisticación y excentricidad que emanaba de él.
El otro ejemplo tiene que ver más con el rebautismo de un género de balada romántica con la intención de ubicar el producto musical en un estrato social determinado. “Música para planchar” fue bautizado este género haciendo alusión a que era la música balada romántica de los 70’ y que era la preferida por las empleadas del servicio doméstico mientras se dedicaban a esta labor. Obviamente existen emisoras que se ocupan de transmitir este tipo de música. Quien fuera sorprendido escuchando este género adquiría las características de “empleada del servicio doméstico” o por lo menos de típica ama de casa.
El oyente no siempre esta consciente del estatus que le da el medio, no esta conciente del estatus que este maneja, ni del suyo propio; sea shakesperiano o de empleada doméstica, pero quizás si piensa que el estatus que le da el medio es en el que él desea permanecer.
Existe una suerte de orgullo con la identificación de la emisora, música y tipo de programas que escucha. Es el mismo tipo de orgullo que puede mostrar aquel que deja ver a todos el libro que está leyendo por esos días, o aquel joven que deja escuchar a todos la emisora que lleva sintonizada en el radio de su automóvil. “Yo soy este que ustedes leen aquí”, “Yo soy esto que se está escuchando.”
El medio también construye estos estatus y parte de su programación se encamina a buscar los niveles y temáticas más adecuados de identificación con el grupo objetivo. El medio pone en circulación las temáticas y estéticas que desea sean replicadas por los oyentes. Las emisoras patrocinan festivales, encuentros, eventos, caravanas y todo tipo de movilidad grupal en las ciudades. Quienes se agolpen en estos encuentros serán grupos de personas relativamente homogéneos desde alguna de las variables sociales o culturales.
Inicialmente todos se sabrán, por lo menos, escuchas de tal o cual emisora o programa. Se generará un grado de identificación por una varias variables manejadas por la emisora.
En el sitio en cuestión deberá encontrarse un fuerte referente a la emisora como carteles, banderines, volantes, camisetas, anuncios, presentaciones, entrevistadores, transmisiones en directo...
Cada uno de estos tres tipos de estatus vistos se refleja en el QUÉ SE DICE cómo se dice, para que y porqué se elabora, porqué y para qué se escucha. Indudablemente habrá para unos grupos más legitimidad y valor en la categorización y forma como se trate un tema (QUE SE DICE, COMO SE DICE) que si se lo tratara de otra manera. Igual cabe para las motivaciones que tenga el medio para si y las motivaciones y necesidades del oyente (PORQUÉ Y PARA QUÉ) Si un oyente escucha un programa es porque piensa que de alguna manera allí va a encontrar elementos que le van a servir para suplir una necesidad de tipo personal o social.
¿Cómo analizar entonces cada uno de los puntos descritos arriba?Realizaré algunas observaciones a cada uno de los puntos. De QUIÉN HABLA se pueden realizar algunos acercamientos con el objetivo de observar de una manera más adecuada el mensaje.
Ante todo no se puede desconocer el hecho de que alguien está “hablando”, es decir, alguien está comunicando. A este punto estará suficientemente claro que cuando nos referimos a “hablando” incluimos no solo a aspectos verbales y del lenguaje, sino a todo el conjunto comunicante.
Así como cuando nos referimos a la “lectura”, en el sentido que por ejemplo le da Eco, se hace referencia también a toda una experiencia que pasa por varios otros sentidos diferentes a los de la vista y a otras capacidades humanas diferentes a la lectura de signos propios de la lengua.
Así en esta “habla” pueden estar incluidos también aspectos extrafonéticos, pero que comunican mundo origen del programa:
- Lo verbal del locutor.
- Las cortinas y puentes musicales.
- La música como contenido.
- Efectos sonoros
Quien habla, lo hace desde un mundo específico y se encamina a un sector también específico donde desea o pretende que su mensaje sea reconocido. Quien habla es, lo quiera o no un representante de un fragmento del mundo, de un grupo. En ese sentido su mensaje estará construido bajo esos parámetros que le ofrece el mundo referencial. Es allí cuando quien habla lo hace desde un lugar que le confiere un poder de interacción social. Su “habla” es de partida, una práctica social sin que nos importe mucho el tipo específico de efecto que esté generando en el sistema social.
Hablante e ideología
Para demostrar competencia desde el mundo en que se habla, el hablante y por ende su mensaje deben ser representativos fieles y seguros de ese mundo; es decir deben tener la capacidad de representarlo adecuadamente con elementos como:
a) pertenencia de clase y grupo social,
b) valores legitimados en ese mundo,
c) prácticas sociales, tipo de actividades específicas y forma de abordarlas,
d) ideales recurrentes del grupo,
e) miedos recurrentes para no alcanzar esos ideales,
f) estrategias para alcanzar determinados objetivos y para profundizar sobre los valores legitimados,
g) innovaciones o pretendidas innovaciones en cada uno de los puntos anteriores.
Esto es en resumen la tarea de encontrar vínculos entre los hablantes, el mensaje y la sociedad.
Metodológicamente no resulta siempre fácil separar las instancias del hablante, lo que dice y el contexto social, éste como objetivo último del tipo de análisis que se propone aquí. El hablante adquiere sus especificidades y características gracias al tipo de discurso que pone en marcha.
A su vez el discurso o lo que dice no puede separarse tan fácilmente del hablante y menos del contexto social donde ha surgido y donde ha de ser interpretado. Por ello y para no caer en confusiones y en problemas paradójicos propios de un sistema social que se retroalimenta, es necesario hacer el análisis desde y hacia uno de los aspectos del modelo sin desconocer los otros que harán parte de un marco de referencia analítico.
Así, por ejemplo y por su parte, quien habla se convierte quiéralo o no, en un representante, elegido o auto elegido de un sistema de conocimientos, creencias o ideologías donde no importa tanto la veracidad de sus afirmaciones como la contundencia de las mismas.
Quien tiene la palabra en cualquier sistema social se convierte en un representante así sea de sí mismo. Si observamos que este mensaje esta siendo mediatizado, adquiere más valor y el status propio del medio.Por lo tanto la determinación del grupo origen del mensaje, del QUIEN HABLA puede ser concluyente para identificar un grupo de poder o un grupo que lo pretende.
Subgrupos, minorías que tengan su voz en la radio son considerados como grupos de poder relativo. Si estos grupos por medio de sus mensajes se los piensa con capacidad para manipular, direccionar o construir creencias, deben ser estudiados. Es muy posible que estas minorías, luego de una observación juiciosa se las vea como pertenecientes a un grupo mayor.
En tal sentido podríamos afirmar que están en la capacidad de mover sectores más amplios de las sociedad y modificar sus creencias y con ello a mediano y largo plazo la estructura social. Por ello es de gran importancia el examen de los mensajes que circulan hoy para, entre otros objetivos, hacer una proyección hipotética de dichas transformaciones. Estos estudios que pueden ser muy puntuales en tanto que espacios geográficos, momentos históricos y grupos sociales podrán ser de gran ayuda a antropólogos y sociólogos del presente y del futuro para dar explicación a hechos o situaciones sociales más macro en la sociedad.
Si hablamos de ideología en el mensaje suponemos que éste tiene o pretende algún tipo de poder sobre la sociedad. Los efectos, en el sentido clásico, que pueda llegar a tener el contenido de un mensaje, no hacen parte del interés del modelo que propuesto, más que como simples hipótesis si el investigador lo cree pertinente. Sin embargo si es importante observar como quien habla toma del sistema social ciertos elementos y con ellos elabora el mensaje. En otras palabras observar el aspecto referencial del mensaje, cómo éste observa, supervisa el llamado entorno, y cómo propone, cómo hace juicios y por qué, también, a veces calla.
En cada uno de los siete puntos arriba endosados podemos encontrar construcciones de tipo ideológico. Es decir cuando por medio de un mensaje estamos, por ejemplo, legitimado, descategorizando, promoviendo - así sea de manera indirecta - una práctica social, ese mensaje tiene un peso ideológico.
Categorización del hablante.
La categorización de quién habla no aparece siempre a primera vista, es más, puede ser uno de los resultados finales de una investigación. Por ello el modelo como ya se ha dicho no puede aplicarse en forma lineal, sino que los datos que aparece reelaboran a cada instante los precedentes. Por ello al categorizar a un hablante como: irreverente, machista y prolijo habrá tenido que examinarse varios o quizá todos los puntos del modelo.
La categorización pues no es precedente al estudio, ni siquiera a modo de propuesta, ella aparece en el transcurso del estudio.La categorización puede tener tres palabras que condensen las características más relevantes del hablante.
Mensaje e ideología
Este punto, para algunos, merecería una extensión generosa. Sin embargo textos sobre ideología y discurso son muchos y dentro de este modelo no pretendo superarlos. Valga sólo decir que la observación juiciosa de lo que se dice podrá dar luces de la ideología contenida en el mensaje, para lo cual deberá conocerse como es lógico el contexto y marco donde aparece el mensaje.Sólo algunos aspectos a no olvidar.
a) Observar las calificaciones que se hacen de los hechos y los actores en términos de adjetivaciones, superlativos, diminutivos... y observar a qué sistema de valores sociales, políticos y culturales hacen referencia.
b) Observar frecuencia en la aparición de estos términos.
c) Estructura polarizada de valores.
d) Representaciones de posiciones sociales.
e) Representación de cultura y “clase”
f) Justificaciones de acciones, actitudes y modos de pensar.
g) Estilo directo, poético, popular y todos los elementos que lo conforman.
h) Recursos retóricos.
y) identificación de figuras visibles en la sociedad como pertenecientes a grupos dispares.
Con estos aspectos se podrá, al menos en principio, inferir la ideología implícita en el mensaje, la cual valga decirlo, no siempre es intencional o meticulosamente estructurada, sino que es derivada precisamente de contextos y situaciones sociales “inocentes”.
A ello debemos sumar las cualidades propias de la radio como los recursos técnicos, sonoros, de efectos que reforzarían un o algún de estos aspectos. Categorización de la ideología del mensajeAl igual que en la categorización del hablante, la del mensaje en tanto que ideología debe ser provista y etiquetada por el investigador con una o varias palabras que den cuenta del universo ideológico del mensaje.
No olvidemos que aquí existen muchos otros elementos para ser tenidos en cuenta y ser analalizados como son aquellos propios del mundo de la radio y que como signos provistos de un significado están comunicando algo.
Este acercamiento a lo ideológico nos dará ya las primeras pistas acerca del problema que nos hemos propuesto el cual es el del mensaje y la cultura. Es decir determinar cuáles y cómo son los vínculos de un mensaje radiofónico con la cultura. Los mundos que evoca, las asociaciones que hace, el uso de expresiones, ideas, valores, etc..Ideología, cultura y mensaje radiofónicoEl marco de referencia con el cual podemos y debemos enfrentar el mensaje para observar sus cualidades de significación - siempre necesitamos un marco de referencia comparativo o evaluativo - será la cultura misma, entendida en su sentido más amplio.
Entre mejor conozcamos la cultura en la cual aparece el mensaje, más adecuada y cercana será su interpretación. Este conocimiento no significa ceguedad por esta inmersos en ella, sino herramientas evaluativas que un investigador colocando de su parte la buena distancia observacional del fenómeno podrá aplicar.Debemos además ser conscientes que iguales signos, para hablar en términos semióticos, tienen diferente significación en diferentes grupos de la sociedad y en diferentes momentos históricos. Esta observación se convierte en una ventaja y no en obstáculo para la investigación ya que podrá mostrar y demostrar la variedad de significaciones posibles de un mismo mensaje.
METODOLOGÍA PROPUESTA
1) Se propone analizar un programa no superior a 30 minutos.
2) Seleccione un programa que le genere algún tipo de interés.
3) Grabe por lo menos tres de estos programas y escúchelos de manera atenta y completa tres o más veces.
4) Tome nota de los aspectos recurrentes o repetitivos en cuanto a temas, estilos y todo aquello que denote estructura del mensaje.
5) Seleccione uno de estos tres programas o mensajes.
6) Qué se dice. Vaya tomando nota cuidadosa de las frases que aparece a lo largo del programa y que considera pueden ser útiles para el análisis de acuerdo a los objetivos del modelo (cultura – sociedad, ideología, nuevas tendencias, clases sociales, estatus, entre muchos otros)
7) Consigne las frases de manera textual o no en orden tal y como van apareciendo. Si son varios los locutores determine las frases de cada cual. Cuando se consigne de manera textual hágalo utilizando comillas. Cuando consignen de manera no textual se supondrá que existe algo de interpretación por parte del analista.
8) Observe el estilo y los recursos técnicos radiofónicos utilizados para cada una de las frases y en cada uno de los locutores. Realice pues un cuadro donde de una parte pueda consignar lo que se ha dicho, con la forma en que se ha dicho. (Cómo se dice)
9) Vaya preparando algunas conclusiones sobre la observación. De ahora en adelante podrá hacer inferencias sobre los demás puntos del modelo.
10) Responda el punto quien habla. Una vez determinadas las frases, su estilo y posibles objetivos poder inferir el mundo desde el que habla el locutor. Quizás para este punto requiera algo de investigación y argumentación. no olvide los contextos culturales y los estatus.
11) Responda de igual manera el quien escucha, no olvide los contextos culturales y los estatus.
12) Responda el punto referido al tema.
13) Redacte conclusiones y haga conexiones con el contexto social y cultural.
***[1] Resumen del modelo de análisis radiofónico.
*César A. Rodríguez es profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana. 2003. Este modelo fue herramienta de trabajo para los cursos de “Análisis Radiofónico” y con él se trabajo durante dos semestres. Inspirados en este modelo realizamos el presente trabajo. [2] Un importante trabajo ha sido realizado por el investigador chileno Daniel Prieto en sus trabajos sobre analisis radiofónico y análisis de mensajes
sábado, 7 de febrero de 2009
La Radio, el tambor tribal
La compresión de los medios.
Las sociedades ampliamente alfabetizadas son sociedades de organización visual y de desarrollo industrial. El autor se refiere a Estados Unidos e Inglaterra, principalmente. Por ello estas sociedades han demeritado el valor de la radio que es un medio del oido y no del ojo.
Por el contrario, las culturas europeas son más terrenas, menos visuales y de alguna manera con un pasado tribal más arraigado. Por ello estas sociedades europeas son más cercanas al mensaje sonoro y por ende al mensaje de la radio. El argumento se fundamenta en el "tambor tribal" y en el "llamado del cuerno". El planteamiento es el siguiente: En el pasado remoto europeo las comunidades se organizaban através de primitivos medios de comunicación, entre ellos el tambor y el cuerno. Estos objetos tecnológicos primitivos eran utilizados para llamar a la comunidad para que se reunieran en torno a un rito, en torno al fuego o para hacer llamados importantes. El sonido del tambor y del cuerno condicionó de alguna manera a estos individuos durante miles de años, haciendo que estas sociedades fueran permicibles y más apegados a los mensajes sonoros.
Esta herencia haría que cuando aparece la radio, miles de años después, la sociedad europea encuentre en este medio un espacio comunitario de identidad.
La radio en Europa tiene la capacidad de revivir el pasado tribal.
La radio rescató la música, la escultura y la danza, que McLuhan, precibe cerca al sentido comunitario o tribal que también tiene la radio.
lunes, 19 de enero de 2009
Representación Social
•Es una CONSTRUCCIÓN de relaciones.
•Está representando algo / alguien
•No es el duplicado de lo real, no es objetiva ni subjetiva.
•Es un proceso en el que se establece una relación*
•Debe buscarse esta relación con el mundo y las cosas
Representaciónes Sociales; qué le hacen a las personas?
-Los individuos se organizan según la concepción que se les transmite.
La radio puede transmitir ciertas ideas sobre el mundo, sobre el deber ser de las cosas, los oyentes cautivos pueden organizar su vida y forma de ver el mundo a partir de estas ideas.
-Adaptan procesos cognitivos según la prueba a la que se les solamente.
La radio puede someter a los individuos a ciertas "pruebas" sociales, culturales, ideológicas... Los oyentes frente a estas pruebas, las interpretan desde su propio mundo y sus propias experiencias. Los somenten a estas pruebas presentandoles ciertos temas de manera tentativa para ver si entran dentro del agenciamiento del medio.
-Una colectividad se comporta de determinada manera según la inducción
La radio en un oyente jóven puede generar "inducciones" muy fuertes. Los grupos de oyentes estan agrupados en "regiones morales", sectores sociales suceptibles de clasificarse geográficamente. Estas colectivdades las podemos encontrar en ciertos barrios y secotores de la ciudad que poseen ciertos espíriutus en cuanto a gustos, tendencias ideológicas y claro, con relación a gustos mediáticos.
-La inducción determina la R.S. del grupo y define objetivos, procedimientos y funcionamiento cognitivo.
Según como se haya inducido al oyente -sobre todo al oyente jóven, por medio de la radio a una cultura determinada, este podrá actuar y levantar juicios sobre el mundo de caracterísiticas similares a las que el medio haya promovido. (efectos ideológicos a largo plazo)
La Representaciones, qué hacen con las cosas de las personas?
•La representaciones sociales pueden ser elaboraciones espontáneas de un grupo.
el grupo de oyentes de manera individual o colectiva, puede eleborar sus propias representaciones, sin que estas sean un propósito explícito del medio de comunicación.
Los oyentes pueden organizarse de manera "espontánea" frente a un programa, locutor, artista.
•Categorizan y organizan lo desconocido (Lo Otro)
Cuandoun grupo o un individuo construye una representación social, esta tiene, entre otros fienes, organizar lo desconocido. Es decir, al clasificar, ordenar, dar nombre y generar un comportamiento frente a un mensaje o grupo de ideas que circulan en el medio, el oyente estará dando sentido a estas ideas, las estará justificando y de alguna manera se estará identificando con el medio.
•El contexto en el que se construye una R.S. sobre un mismo objeto cambia la percepción que se tiene sobre este. (percepción ideológica)
La subjetic¡vidad en la construcción de una representación social depende del contexto de la recepción. Este contexto tiene que ver con variables culturales, niveles educacionales del oyente, tradición familiar, nivel económico, etc. de tal manera que un mismo mensaje puede tener diferentes niveles de aceptación. Sin importar que sea aceptado o no, puede construir un R.S.
•La categorización por medio del lenguaje es instrumento de conocimiento del mundo y su colectivización genera acuerdos
Las palabras que se utilizen en el mensaje radial son determinates para la construcción de una representacion social y para su aceptación o rechazo. Sabemos que determinadas palabras provienen de determinados contextos sociales, económicos, ideológicos. El uso de un lenguaje estándar no siempre es la opción en los medios masivos, un poco de regionalismo, un poco de estratificación social, se puede colar o incluso puede ser necesaria. Pero igualmente estos elementos linguísticos nos pueden dar una idea del origen de quien realiza o conduce el programa y con análisis más profundos podemos proponer hipótesis sobre aspectos ideológicos.
Formas de las R.S. en los medios de comunicación
•Imágenes-símbolo (fuerte significado)
Las R.S. funcionan como elementos simbólicos, por lo tanto tienen gran poder de penetración, gran capacidad para concretar elementos dispersos y gran agilidad para transmitir una idea.
•Códigos, valores
Los medios de comunicación transmiten valores de manera codificada en comportamientos, escenarios, comentarios, acentos, uso de palabra determinadas, silencios, musicalidades, encuadres, uso y citación de fuentes, tiempos otorgados...Qué de estos valores símbolos podemos detectar en el grupo de trabajo?
•Sistemas de referencia
El mundo al que haga referencia, el mundo "válido" de vida, los ejemplos traidos a colación, las citas, las fuentes; el mundo del que se esta hablando en un tema cualquiera, da cuenta no sólo de la estrategía comunicativa para acercarse a un grupo, sino en algunos casos, de manera ingenua al mundo que los autores del mensaje creen váido.
•Categorías de clasificación (lenguajes)
El mundo se organiza por medio del lenguaje, el lenguaje sirve para referirse al mundo. Las culturas en la cuales el lenguaje es muy dinámico, como en la culturas nacionales, existe la tendencia a aprovechar estas innovaciones para referirse al mundo, pero también para mandar un mensaje de clase, de ideología, de nacionalidad, de grupo etnico, etc.
•Teorías para justificar hechos
Al interior de las subculturas se gestan discursos sobre el mundo. Estos discursos, inicialmente no están circulando por los medios de comunicación, sino de boca en boca, como verdades sociales no mediatizadas. En algún momento llegan a un medio de comunicación que las difunde logrando con ello gran cohesión por medio del mecanismo de identificación.
•Sentidos comunes (ideas colectivas)
Estas verdades son las que circulan ya desde hace un tiempo en la sociedad y en general todos los sentores las conocen, pueden estar relativamente compartidas, ya que están asentadas en la sociedad macro. O pueden ser menos conocidas por toda la sociedad, pero de todas maneras son de manejo cotidiano en grupos y sectores determinados. Por ser de sentido común no demandan ser comprobadas, algunos sectores confían en ellas y las usan como herramienta para la solución de porblemas de diario vivir. El medio puede aprovechar estas ideas para su beneficio y lograr adhesiones.
•-Una forma de conocimiento social-
Una R.S. en circulación en la sociedad se vuelve una forma de conocimiento del mundo, una verad que no necesita ser espresada en su totalidad para comprenderse en toda su amplitud; basta una palabra, un comentario, un silencio, un "si" o un "no" expresado con cierta ironía, por ejemplo para poder referir todo un mundo de relaciones. Por eso funciona de manera simbólica. Esta representación en circulación se convierte en una forma de conocimiento y validación de sistemas de referencia o mundos de la vida.
Con base en qué se construye una R.S.
•Experiencias cotidianas
El enfrentarnos a la vida cotidiana y en la interacción de nuestros pares sociales, culurales, de clase, optenemos los patrones y los estándares para adaptar nuestros propios mundos a esos sistemas de referencia y entrar a formar parte de esa R.S. Claro que también la podemos rechazar por la prexistencia de otra R.S. que le sea contraria.
•Modelos de pensamiento recibidos en la familia y el entorno social (Barrio)
La familia, eñ barrio, desde el más arcaico origen o la más tierna referencia, son espacios para la transmisión de legados culturales, en los cuales, por lo general el individuo se inscribe. Este entorno posee muchas facetas. Social, política, religiosa y el individuo puede incribirse en una o en algunas de estas construyendo con ello su entorno de relaciones. La radio y los medios de comunicación puede conocer estos nichos y alimentarse de ellos para la construcción de mensajes. Esto puede ocurrir de manera intensional o no.
•Por medio de la tradición y educación (colegio, universidad)
Los objetos culturales de la sociedad correspondientes a elementos más macro de las tradiciones nacionales son frecuentemente aprovechados por los medios =novelas, publicidad, titulares de prensa= para con ellos generar identificación y abarcar publicos más amplios cercanos al concepto de masa.
•En los medios de comunicación
•¿Cuáles son las fronteras, por qué las hay, cómo hace para dominar un entorno?
Como hacen los medios de comunicación para generar fronteras entre las R.S., podrían hacer lo contrario, se le ocurre algún ejemplo en la radio colombiana en que un programa o emisora se la juege por el borrar estas fronteras?
•¿Cómo hace para darnos pautas para accionar sobre el entorno.
Cómo hace una R.S. un medio de comunicación para hacernos accionar de acuerdo a sus intereses, depende esto en exclusiva del medio, qué otros factores debemos evaluar?
Consecuencias de las R.S
•Da sentido a los actos
Si vemos que un medio representa un idea, un comportamiento que nos es afin y los valora de alguna manera, positiva o negativamente, tendemos a reforzarlo y entonces da sentido a nuestros actos.
•Forja evidencias de nuestra realidad
Iguamente si vemos esta Representación mediatizada, nos hace sentir seguros y pertenecientes a una colectividad.
•Construye nuestros niveles de realidad
Construimos nuestros niveles de realidad con evidencias, con pruebas, con testimonio que se identifican con nuestro entorno y que tienden a cerrarlo frente a otras evidencias de otros niveles de realidad.
•Es una forma de conocimiento colectivo (que pasa por la experiencia individual) Por lo mismo es una forma de conocer el mundo individual que se verifica en lo colectivo o con lo colectivo.
•Acción práctica sobre el entorno (toma de decisiones)
El ver reflejada una R.S. en un medio de comunicación y vemos como con ella se solucionan problemas cotidianos, podemos adoptar esta R.S. para tratar se solucionar los problemas de la misma manera o, simplemente, para poder calificar el mundo que nos rodea de la misma manera que lo hace el medio.
•Organiza contenidos, operaciones mentales y lógicas
Los medios de comunicación no solo cran agendas de trabajo sobre lo que la sociedad debe decir, hablar o tratar, tambien pueden organizar contenidos relativamente dispersos sobre ideas más generales y abstractas generando con ello una cohersión ideológica. De esta manera taambién está transmitiendo en sentido más amplio, forma de conocimiento, una suerte de epistemología.
Representacion social, Música y tribus urbanas
Algunas hipótesis sobre el asunto:
•Las llamadas tribus urbanas (Mafessoli 1988) se fragmentan según los géneros musicales.
•No siempre la sociedad y la juventud se clasificaba en tribus dependiendo del género musical. Esto parece ser un efecto de época.
•Antes de la televisión los grupos se fragmentaban según su ideología política o su pertenencia a una religión o equipo de futbol, etnia u origen geográfico, por ejemplo.
Radio y representación social
Una cultura de la radio es una práctica derivada
del hábito de escuchar radio y en interrelación
con otras prácticas sociales.
Para comprender una cultura de la radio
es necesario conocer los hábitos y costumbres
de un grupo social determinado y ver
cómo estas se relacionan con la radio.
EL grupo social
Determinado por las prácticas sociales compartidas.
Estas prácticas no sólo son compartidas, sino que el significado de estas se inscribe en un área común de valores o imaginarios.
La radio como soporte del grupo
Cómo y de qué manera la radio se convierte en soporte de un grupo determinado?
Soporte del “status quo” y herramienta para el control social del grupo legitimado valores y comportamientos.
Radio y efectos ideológicos
La radio ejerce control social cuando logra control ideológico.
¿Cómo observar si la radio está teniendo control ideológico?
Esto se observa en las prácticas culturales. Si ésta práctica es derivada de un contenido radial, entonces hay efecto ideológico.
La Radio en el Cine
Woody Allen.
Hotel Ruanda
Cruda y realista pelicula sobre el conflcito etnico entre los Tutsis y los Itus en la Ruanda de finales de los años 90. A pesar de que la radio parece estar tangencialmente referida a la temática, es sin duda una refelxión sobre el uso adecuado o no que se le puede dar a los medios de comunicación y de los efectos contundentes en los auditores que confían en estos medios.
La radio es pues protagonistas al incentivar sentimientos raciales previamente anclados en los receptores. Es el momento cuando alguien puede llegar a odiar a la radio, como en realidad ocurrio en esta nación africana, pues quienes estaban detrás de algunos programas de radio incentivaron uno de los más dolorosos genocidios etnicos de todos los tiempos.
Pump of the volume
Suban el volumen
Si no fuera por el contenido referido a la radio, poco frecuente en el cine, esta sería una pelicula más tipo B con los estereotipos clásicos norteamericanos.
Pero el retratar la vida de unos adolescentes de comienzos de los años 90 a través de la radio y el demostrar cómo el medio genera gran movilidad en sociedades que se encuentran de alguna manera dormidas, hace de Pump of the volume, un film clásico de la rebeldía, la irreverencia, la lucha contra el sistema, dentro del sistema mismo.
La película muestra la realización del sueño de todo amante de este medio, la creación de la propia estación de radio, sin importar las consecuecias sociales o legales. Suban el volúmen es también una oda a la libertad de las ondas electromagnéticas.
Estados Unidos. Allan Moyle. 1989. 90 Minutos.
otras referencias interesantes:
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://critica.uchile.cl/imagen/portadas/moscu.jpg&imgrefurl=http://critica.uchile.cl/ensayo/moscu.htm&usg=__polaH36tyOz_44H3dXRju0NA2T0=&h=200&w=154&sz=18&hl=es&start=59&um=1&tbnid=9_6Bp0DZTMh7SM:&tbnh=104&tbnw=80&prev=/images%3Fq%3Dsuban%2Bel%2Bvolumne%26start%3D40%26ndsp%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
___
Programa de Curso
DESCRIPCIÓN
La radio comercial colombiana se ha enfocado en suplir los gustos de los grandes públicos ofreciendo programas con contenidos que se supone, son relevantes para estos oyentes.El curso de Culturas de la radio, desea acercarse a estos grupos de personas que no siempre están representados en los medios de comunicación.
Se trata de un curso donde la investigación en campo es fundamental. Con herramientas de la etnografía y la antropología cultural y la psicología social, los estudiantes se acercarán a estos grupos de personas para conocer sus gustos en cuanto a la radio, para examinar sus propias culturas y para entender como la radio hace cultura.
Todo ello con el propósito de crear para ellos o con ellos, programas y espacios que los representen. .Los resultados de estas investigaciones se mostrarán en trabajos escritos y en producciones radiofónicas. La investigación de terreno será de tipo etnográfico a fin de detectar entornos y regiones asociadas a tipos de programación y emisoras.
Crear programas de radio para grupos no representados en este medio.Reflexionar sobre como y con que variable la radio ayuda a la consolidación de grupos humanos y ayuda a dar forma a sus sociales o culturales. En ese sentido, detectar los elementos radiofónicos que influyen en la formación y mantenimiento de los grupos y sus regiones de escucha.
Trabajo sobre el reconocimiento de grupos sociales por medio de su representación en la radio.Trabajar de manera interdisciplinar la práctica etnográfica con la producción radiofónica.Reconocer los vínculos que asocian los elementos propiamente radiofónicos con los grupos humanos o con individuos específicos.Reconocer a la radio como un elemento conformador de sociedad, que cohesiona o disgrega en la cultura, para hacer una crítica o simplemente para observar el estado de cosas.
Sesiones1.
Presentación del programa de curso. Presentación del contexto de trabajo. Tarea: Búsqueda de un grupo con el que se va a trabajar.
S 2.
2. Película: Good Morning Vietnam. Taller sobre la película. Listado elementos radiales y de contexto. Individual. (siguiente clase) Nota.
S.3.
3. Discusión sobre la película y evaluación de las propuestas de trabajo. Lectura: La radio en Colombia. Taller: explorar la radio bogotana: qué carencias presenta, que estereotipos, qué ventajas, cómo usarlas, críticas. Parejas. (una semana) Apreciativa.
S.4.
4. Audición de fragmentos de radios de todo el mundo. Estados Unidos, Rumania, Arabia, Rusia, Republica Checa, Canadá, etc.Links de emisoras Internacionales en español.
S.5
5. Presentación de ejemplos grabados y su análisis. Discusión en clase.
S.6.
6. La radio ciudadana. Estados del arte en radio ciudadana. Características, legislación y objetivos. Tarea: Seleccionar una de la experiencias para exposición en parejas. . (una semana, parejas) Determinar: con qué grupo urbano se va a trabajar. (siguiente clase)
S.7.
7. Encuentro con el terreno. Recolección de datos. Fotos, sonidos y testimonio. Tarea: No olvidar preguntar por los gustos radiales, ¡programas!
S.8.
8. Radio antropología. McLuhan, Presentación P.P. Radioantropología.
S.9.
9. Exposición de las experiencias de “son de la Tambora” Nota. A evaluar el rescate de elementos de la radio como dinamizadora.
S.10.
10. Encuentro sobre el terreno. Condiciones y tipo de información a recoger para la realización del primer programa- Anuncio de miércoles libre para realizar terreno. Tarea: que les vamos a preguntar. Temas específicos. (siguiente clase)
S.11.
11. Presentación de cuestionarios, protocolos enfoque de las preguntas, utilidad de la información para el programa. Anuncio de miércoles libre para terreno.
S.12.
12. primer encuentro con el terreno, acompañamiento a un grupo. Tarea: por escrito presentación de resultados y propuesta de programa a realizar. Objetivos, formato. (una semana) Nota. Se evalúa apropiación de contenidos, creatividad de la propuesta y profundidad de lo encontrado en el terreno. (una semana y media para la presentación del programa) Nota. Cierre corte.
S.13.
13. Para el análisis de los programas que escuchan estos grupos. Quién habla en la radio,
S.14.
14. Audición de los programas realizados por los estudiantes. Nota. Ir pensando en el segundo grupo de trabajo (terreno)
S.15.
15. Análisis de los mensajes radiofónicos y Taller en clase individual Nota. Tarea: Realizar los análisis de los programas que escucha el grupo con el que se trabajó. Grupo. Nota. (siguiente clase) por escrito.
S.16
16. Película: Hotel Ruanda. Taller: Buscar un ejemplo en la radio nacional de intolerancia desde la raza, condición social, orignen cultural. Grabarlo para su audición en clase. Parejas. (una semana) cometario. Ir pensando en el segundo grupo de trabajo.
S.17.
17. FESTIVO
S.18
18. Exposición por parte del profesor de La representación social en la radio I.
S.19.
19. Audición y lectura de comentarios de la exploracion en la radio nacional. Presentación de propuestas de trabajo segundo terreno.
S.20.
20. Cómo se dice lo que se dice en la radio. Y cómo esto genera “representaciones sociales” Presentación de cortes de audio.
S.21.
21. Reunión especial Javeriana estéreo.
S.22
22. Y23. SEMANA SANTA
S.24.
24. La radio desde la antropología. Lectura: La radio como objeto antropológico
S.25
25. presentación del proyecto del segundo encuentro por escrito. Anuncio de sesión libre para encuentro uno con el terreno dos.
S.26
26. ..Encuentro con el terreno. Presentación del programa terminado (dos semanas), guión, (semana y media).
S.27.
27. Audición de fragmentos de los programas que oyen este grupo del segundo terreno, y análisis.
S.28 .
28. Audición de los programas producidos para el segundo terreno.
S.29 .
29. segundo encuentro con el mismo terreno, sesión libre.
S.30.
30. Presentación impresiones y conclusiones.
S.31.
31. Una o dos sesiones extras para tratar el tema del especial del primero de mayo, fecha sin definir.
Evaluaciones
Aspectos a evaluar:
Se evaluará la identificación de elementos y variables aptos para el trabajo etnográfico.Se evaluara la riqueza de las observaciones.Se evaluará el uso de las teorías en cuanto a la riqueza de la observación, la pertinencia del uso de la teoría y riqueza de los resultados.
Se evaluara juiciosos notas de campo y presentación de las mismas en clase y su aplicación efectiva en los productos radiales.Se calificará la calidad profesional en todo sentido de los productos radiales.
Notas:1er 30% Resultados del analisis de los programas de radio y taller y primer programa. 2 do 30% talleres y tareas, taller de representación social. 40% Producto final y su guión escrito.
Referencias Bibliográficas
Harris, Marvin. Antropología Cultural. Madrid, Alianza. (1983) 2001.Valencia, Juan Carlos. La Radio en Colombia. 2006. en la red:http://www.culturasdelaradio.blogspot.com/
Rodríguez Charry, César Augusto. El análisis radiofónico. 2004. En la red:http://www.culturasdelaradio.blogspot.com/
Ministerio de cultura de Colombia. Convenio Andrés Bello. Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. 2004.
Goetz, Judith PEtnografia y diseno cualitativo en investigacion educativa / Por J.P. Goetz y Mararet D. LeCompte. 370.78 G 63Madrid : Morata, 1988Esta noche es que vale ser joven. En la red. http://74.125.47.132/search?q=cache:PAFLRB8PV4kJ:www.monografias.com/trabajos28/vale-ser-joven/vale-ser-joven.shtml+esta+noche+vale+ser+joven&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co
Rosalia Winocur. Ciudadanos mediáticos302.2 W45Barcelona : Gedisa, 2002Gilly, Michel. Psicología social 301.15 M67PS
La teoría de la atribución / Jos Jaspars y Miles Hewstone. -- Sistemas de creencias y representaciones ideológicas / Jean-Pierre Deconchy. --
La representación social: fenómenos, concepto y teoría / Denise Jodelet. -- Las representaciones sociales / Robert M. Farr. --Los estilos de comportamiento y su representación social / Gabriel Mugny y Stamos Papastamou--- Lenguaje y comunicación / Bernard Rime.
Mc.Luhan. Entender a los medios. La radio el tambor tribal.
Miguel Angel Santagada. Los estudios de comunicación y la etnografía de audiencias Universidad Nacional del Centro (Tandil, Argentina)
Pedro Barea. Hábitos de recepción de la Radio en el País Vasco. Con especial atención a los caracteres del uso de la radio entre los universitarios.UPV/EHU. Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad